El fenómeno Airbnb: ¿Crecimiento económico o relocalización?

La llegada de internet a finales del siglo XX provocó cambios drásticos en la calidad y agilidad de la comunicación entre clientes y empresas. Uno de los sectores más afectados ha sido el transporte aéreo y el turismo, donde ha habido una revolución completa en la forma de distribuir los servicios. Durante los primeros años, la comunicación por correo electrónico significó una primera herramienta de reserva. Si bien, el desarrollo de páginas dinámicas bajo Web 2.0 aportó la inmediatez y la personalización necesaria para el acercamiento definitivo entre la oferta y la demanda. La generación paulatina de confianza en el sistema, la seguridad en el pago electrónico, y la creación de portales de reserva redistribuyó el poder de mercado hacia la oferta en detrimento de la intermediación. Este fenómeno permitió poner en el mapa un abanico muy diverso de oferta cada vez más especializada, a la vez que menguaba el negocio de agencia de viajes y el poder de los turoperadores. El viajero ha ganado en eficiencia con sus elecciones al contar con muchas más opciones de elección, dejando de demandar paquetes turísticos cerrados que apuntaban a un turista “promedio”. La creación de portales de internet que facilitaran el alojamiento en viviendas privadas era una cuestión de tiempo.

En la actualidad, dos de las plataformas más populares son Homeaway y airbnb. Aunque ya existían desde 2006 y 2008, respectivamente, no fue hasta 2015 y 2016 cuando el fenómeno creció de forma exponencial en España. Este crecimiento ha permitido disponer al turista de un abanico aún más amplio de oferta tanto en el espacio, en calidad, en cercanía al residente y en precio. A su vez, el propietario ha dispuesto de una fuente de renta adicional que puede repercutir en la generación de PIB directo e inducido. Igualmente, este impulso sobre la generación de renta ha provocado un impulso similar en la demanda de inmuebles para este fin y en la reducción de la oferta del mercado de alquiler tradicional, con el consiguiente incremento en precios. El incremento del precio del alquiler ha generado el riesgo de expulsión de los residentes de las zonas turísticas, generando desasosiego y rechazo en algunos sectores de la población. Es necesario también mencionar la presencia de externalidades negativas relacionadas con el uso de áreas residenciales por parte del turista, así como la necesidad de regular el servicio en términos de control de calidad y recaudación fiscal.

Las instituciones públicas todavía desconocen las implicaciones económicas y sociales que tiene la irrupción de estas plataformas para la economía regional. Algunas instituciones se han posicionado prohibiendo este nuevo tipo de intermediación, mientras que otras instituciones han optado por medidas intermedias, o por laissez faire. La carencia de estudios que abarquen este fenómeno de forma amplia y precisa impide una toma de decisiones formada al respecto. Este estudio trata de entender mejor si existe repercusión sobre la generación de PIB directo, su distribución en el espacio y su grado de competencia con la oferta incumbente, teniendo en cuenta tres tipos de turismo: ciudad, sol y playa y naturaleza.

De forma simplificada, se puede aproximar el PIB directo generado a partir del gasto turístico agregado detrayendo las importaciones necesarias para su producción. La clave, por tanto, se centra en distinguir la diferencia entre el gasto agregado antes y después de la entrada de plataformas P2P en el mercado. El gasto agregado en turismo es el resultado de multiplicar el número de llegadas, por el gasto turístico diario, y por la longitud de estancia. Este estudio analiza la plataforma airbnb debido a su popularidad en España y la disponibilidad de datos muy precisos. Por tanto, el objeto de estudio consiste en entender la repercusión de la entrada de airbnb en términos de llegadas, gasto y longitud de estancia y cómo ha podido desplazar o modificar el precio de la oferta incumbente. Para ello, por un lado, se trabajan modelos econométricos de series de tiempo estructurales y de datos de panel que pretenden cuantificar dichas diferencias antes y después de la entrada de airbnb. Por otro lado, también es necesario un análisis espacial de la oferta de airbnb para entender el grado de penetración de dicha oferta en el espacio en función del tipo de turismo. Este análisis se lleva a cabo mediante indicadores bivariantes de correlación espacial respecto al incumbente y la localización de la demanda.

El estudio se centra en los destinos de sol y playa de las Islas Canarias donde se concentra el 21% de las pernoctaciones turísticas en España. La calidad de los datos de la planta hotelera existente y de airbnb, permiten conocer la demanda, los precios y el grado de ocupación de ambos a nivel de microdestino. Además, la condición de islas permite acotar la demanda en el espacio, y las convierte en un laboratorio de análisis ideal para entender mejor este fenómeno.

Con ciertos matices, estos resultados pueden ser fácilmente generalizables para otras regiones con marcada presencia turística.

Ficha Técnica

Entidades colaboradoras o patrocinadoras del proyecto: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
Periodo temporal: 2018-2019
Sitio Web: http://www.fedea.net

Personal Investigador y Colaborador

Juan Luis Eugenio Martín.

Patrocinadores y Socios

Logo Fedea